jueves, 28 de enero de 2016

Robert Capa "Muerte de un miliciano"

Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española.

Fue tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936 en el término municipal de Espejo (Cordoba) anarquistas llegados de Alcoy se van a enfrentar a las tropas del coronel Saenz de Buruaga. Está considerada como una imagen icónica del siglo XX.

La fotografía mostraba la muerte de Federico Borrel García, un miliciano anarquista, durante la Guerra Civil española. El soldado fue captado por la cámara en el momento mismo en que le golpea una bala. Está vestido con ropas de civil pero con un cinturón de municiones de cuero. Capa fotografió en varias ocasiones a Borrell durante el día ya que realizaba un reportaje sobre su unidad.

Esta imagen ha sido calificada por los historiadores de la fotografía y por los propios fotoperiodistas como la instantánea bélica más impresionante y directa de todos los tiempos.

La veracidad de la foto ha sido cuestionada por varios motivos: en primer lugar han existido dudas sobre su autenticidad; sin embargo, varias investigaciones parecen demostrar que la foto es real; en otros casos se ha dudado de la identidad del miliciano muerto, e incluso del lugar donde se hizo la toma, ya que durante años se localizó en el Cerro Muriano.

La fotografía fue publicada por primera vez en el número 447 de la revista Vu el 23 de septiembre de 1936 en un reportaje titulado Comment sont-ils tombés (Cómo cayeron) junto a otra fotografía similar aunque menos conocida, pero la mayor relevancia la obtuvo al ser publicada en la revista LIFE el 12 de Julio de 1937 en un reportaje titulado Death in Spain: the civil war has taken 500.000 lives in one year (Muerte en España: la guerra civil ha segado 500.000 vidas en un año) y posteriormente se ha podido ver en múltiples publicaciones. Inmediatamente después de publicarse se convirtió en la fotografía que simbolizaba la Guerra Civil española en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
















Demasiadas contradicciones para una misma fotografia... Aquí podemos observar una segunda foto de un segundo miliciano en una posición similar













Se dice que aparecieron nuevas fotos de ese día que no se tomaron en el fragor de una batalla, sino en un momento de poca actividad en el que los milicianos recrean escenas de batalla para los fotógrafos.

Al parecer “no encontraron situaciones de acción durante aquellos días. Según sus noticias, los republicanos iban a lanzar un ataque contra las tropas nacionales posicionadas en Córdoba. Capa y Taro pusieron rumbo al sur, pero sucedió todo lo contrario; fueron los nacionales los que iniciaron su avance hacia las montañas del norte, atacando las líneas republicanas con la aviación y la artillería ese 5 de septiembre.

También se plantea si la fotografía fue tomada realmente por Capa y no por su novia Gerda Taro quien le acompañaba y con quien se intercambiaba la cámara y ambos carretes se entregaban bajo el nombre "Photo Capa".

“en 1975 el periodista O.D. Gallagher  asegurase que el fotógrafo le había reconocido que fue una escenificación.”
“El 19 de diciembre (2007) se estrena en el cine Alexandra de Barcelona "La sombra del Iceberg", dirigido por Raúl M. Riebenbauer y Hugo Doménech Fabregat, largometraje documental que cuestiona la veracidad de la fotografía de Robert Capa “El miliciano muerto”.
Hay quien dice que se trató de un día tranquilo y que Capa salió a pasear con varios milicianos y escenificaron esa fotografía.

Yo personalmente pienso que hay mucho entramado detrás de ésta fotografía y que hay argumentos que me convencen tanto en su realidad como en su montaje, si analizamos la forma de caer, según criminólogos y forenses la formal de flexionar los dedos de la mano derecha son dignos de una persona que ya está muerta, puesto que por inercia al caernos tendemos a extender la mano y doblar la muñeca intentando parar el golpe. Pero tampoco hay señales de la bala que supuestamente lo mata ni restos de sangre en una camisa blanca. El punto de vista del fotógrafo también es digno de debate pues...¿estaría realmente en medio de la zona de tiro? ¿tan al alcance de las balas dando practicamente la espalda al enemigo? 

Pero también hay muchos indicios de que la fotografía es real como la relajación del cuerpo al caer. Lo que está claro es que la Republica necesitaba un empujón y que ésta foto fue la ayuda que necesitaban asique fuera real o fuera un montaje logró su cometido y a día de hoy es lo único que se puede verificar.

miércoles, 20 de enero de 2016

Retratos con Flash a modo de políticos

Para esta practica utilizamos 3 escenarios distintos con 3 modos de flash distinto y relación de contraste distinta.

La primera fue en la calle con un flash externo apuntando al sujeto.













La segunda se hizo en el estudio con una relación de contraste de 2:1 y rebotando el flash en una superficie blanca.












Y la tercera se hizo en una clase rebotando el luz en una pizarra blanca detrás del sujeto.