jueves, 18 de febrero de 2016

Reportaje Fotografico "El Rey León"

El Rey León
El 13 de octubre del 2011 el teatro Lope de Vega abrió sus puertas al musical "El Rey León" y en el 2016 tras 5 años sigue completandose el aforo.
Tal es el éxito de este elaborado musical que hay que reservar fecha con meses de antelación para poder disfrutar esta maravilla que gusta tanto a pequeños como a mayores.
Es un simple jueves, 8:30 de la tarde pero el Lope de Vega espera llenarse, y lo está haciendo, todo está preparado para recibir a los invitados que con tanta paciencia han esperado que llegase este día desde que compraron sus entradas.
Finalmente todo está listo. El teatro no deja ni un solo hueco libre, nadie quiere perderse este espectáculo de luces, iluminaciones, escenografía, coreografías...
Sin duda un éxito merecido, tres horas de asombro tras asombro que no se puede describir con palabras. 5 años de sensaciones, de poner los pelos de punta a tantas personas, de un boca a boca que no debería dejar a nadie sin presenciar esta maravilla.
Y por ultimo felicitar a todos los técnicos que hacen posible el espectáculo, porque una que entiende un poco lo complicado que es iluminar una escena y más cuando los motivos iluminados deben moverse de un lado a otro sin parar, es una autentica pasada lo que consiguen.

martes, 16 de febrero de 2016

Analisis de la Serie Fotográfica "Las cosas son raras" Duane Michals



Serie Fotográfica de Duane Michals: Las cosas son raras
Es una sucesión de fotografías que simulan lo que con cámara de video sería un zoom. Forman parte del mismo espacio y confunden al espectador desde la primera foto con su tamaño aparentemente normal de  un cuarto de baño, hasta que se incluye en él un punto que cambia toda la perspectiva y tamaño que habíamos imaginado.
También aparece el título escrito a mano por el autor, otro detalle que no es muy usual.

Elementos morfológicos:

Punto: No se observa grano. Utiliza un punto únicamente en la fotografía en la que aparece un pie. Hay un punto de fuga en el cuadro, que es la luz del fondo del corredor, destacado por la perspectiva y por el foco luminoso.

Línea: Es el elemento que predomina en la secuencia ya que tenemos; marcos rectangulares que separan las fotografías entre sí, elementos rectos como el cuadro, baño, lavabo, espejo.., el punto de fuga que establece diagonales. También hay líneas curvas, pero estas son escasas. El uso de estas líneas diagonales y rectas crea una dirección de lectura hacia adentro para la correcta  interpretación de la serie.

Plano: Empieza con un plano general en el que podemos apreciar un espacio lleno por los elementos de un cuarto de baño normal y corriente. Y es uno de sus elementos, el cuadro, el que hace que vayamos adentrándonos en un plano cada vez más corto donde el espacio se va acortando y nos introduce dentro del cuadro al que nos conducen tanto el punto de fuga como las diagonales que componen el plano. Nos vamos adentrando hasta llegar a un plano detalle del dedo del hombre en el libro.

Forma: Como ya he mencionado la forma que predomina es la línea. Las diagonales crean perspectivas generando la percepción triangular, que no es más que la imaginación de continuar estas líneas de fuga hasta cerrarlas.

Textura: Al igual que el grano no se aprecia textura. La aparición de alguno de estos elementos le restaría la nitidez tan necesaria que se pretende obtener. La serie necesita una gran limpieza en la imagen.

Nitidez: Contiene una nitidez total desde el primer plano hasta el último.

Iluminación: Dos espacios; En el baño, la luz proviene de un origen que no se puede establecer pero se supone artificial. Se proyecta desde la parte superior derecha y frontalmente, dejando que las sombras vayan hacia la derecha. Es una iluminación dura que provoca contraste. En el corredor nos pasa lo mismo, no podemos saber si la luz del fondo es natural o artificial. Se trata de un fuerte contraluz que si es natural probablemente esté reforzado.

Contraste: Con la iluminación dura nos encontramos con un fuerte contraste, con una gran definición de las zonas de luz y las de sombra.

Tonalidad: En la parte del baño predomina la escala de grises y en las del corredor se ve más contraste entre sombra y luz lo que le da mayor profundidad espacial con el punto de fuga fuertemente iluminado.

Composición:

Perspectiva: Amplia, creada por las diagonales y los elementos rectos.

Ritmo: Que sea una secuencia ya hace que exista ritmo. La periodicidad de los elementos también crea ritmo. Y el interior de cada fotografía lo causa con sus elementos de superficies similares, rectilíneos hacia los puntos de fuga.

Tensión: Creada por las diagonales que generan triángulos imaginarios, la perspectiva, el contraste y sobretodo el punto que aparece rompiendo la lógica del tamaño en una de las fotografías.

Proporción: En la primera fotografía nos imaginamos un baño normal con sus proporciones reales, es la aparición del punto en la siguiente fotografía lo que nos descuadra todo y desmantela por completo la lógica proporcional de los elementos advirtiéndonos de que se trata de miniaturas. Se produce el mismo efecto en el corredor cuando el plano se va abriendo hasta ver que lo que aparece como un dedo sujetando un libro es al final el cuadro que podemos observar en el baño.

Distribución de pesos: Todo el peso confluye en el centro del cuadro, las diagonales, la perspectiva y los elementos te llevan hacia este punto.

Ley de tercios: La podemos apreciar en la primera fotografía, en la última y en la del detalle.

Recorrido visual: Hacia el centro de la imagen.