viernes, 27 de noviembre de 2015

Velocidad de Obturación de forma Artística

Gracias a la velocidad de obturación podemos conseguir captar tanto el movimiento con una obturación lenta como congelarlo con una rápida.

A parte de esto también podemos usar la técnica de obturación lenta (siempre usando trípode para estas velocidades) para jugar con las luces en la oscuridad de forma que podemos captar la trayectoria de una luz, dibujar con luz en nuestra imagen, hacer formas con las luces utilizando filtros a modo de bokeh, utilizar la técnica de zooming o zoom out para difuminar luces estáticas y hacer que parezca que llevan un recorrido, jugar con flases estroboscópicos para capturar varios movimientos en una sola foto utilizando el BULB... hay infinidad de cosas mágicas que podemos hacer con la obturación sabiendo manejarla y controlarla junto con los parámetros de diafragma e ISO.

Obturación muy rápida: 1/4000 f: 3,5 ISO: 3200


























Obturación lenta: 2,50' f: 5,6 ISO: 5000 Bokeh






















Obturación super lenta (bulb) fotografía estroboscópica























Obturación lenta 8" f: 22 ISO: 400

viernes, 6 de noviembre de 2015

Fotografía abstracta con profundidad de campo

La fotografía abstracta es uno de los tipos más modernos de fotografía. Se puede decir que sólo hay una regla en la fotografía abstracta y esa regla es que no hay reglas.
Se trata de un disparo normal y del ángulo y enfoque correctos para crear una obra maestra de colores, diseños y texturas.
La fotografía abstracta puede producir imágenes muy espectaculares. Se basa en el sentido más primitivo de la forma, el color y curvas más que en los detalles.

En mi ejemplo está mas enfocada a la poca profundidad de campo que a la espectacuralidad de este tipo de fotografía.



Mediciones de la Luz

Principalmente hay 3 tipos.


 







Para los ejemplos use los mismos valores de diafragma (5) velocidad de obturación (1/100) e ISO (100) y lo único que modifiqué fue el tipo de medición:

Medición Puntual: Aquí la cámara mide la luz de un punto específico del encuadre (normalmente el centro) y regula la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Que el resto del encuadre salga más oscuro o más iluminado a la cámara le da igual. Lo que interesa exponer correctamente es una zona concreta y “puntual”. De ahí el nombre.














 Medición Ponderada al Centro: Casi similar a la medición puntual, excepto por el hecho de que toma como referencia el punto indicado, dándole mucha importancia en el cálculo, pero también tiene en cuenta la zona alrededor de ese punto, eso sí, dándole una importancia mucho menor.














Medición Matricial: Éste es el modo más fácil de usar, y generalmente el que se usa más frecuentemente. Aquí la cámara calcula los distintos niveles de luz de todo el encuadre y saca una media de la luz de la escena. La mayoría de los elementos del encuadre suelen salir bien expuestos puesto que la cámara no se va a ninguno de los dos extremos, sino que aplica una exposición “media”. ¿Para qué situaciones es mejor usar la medición matricial? Toda foto en la que no haya ningún elemento excesivamente iluminado ni demasiado oscuro.

Temperatura de color (Balance de blancos/ WB)

Los colores registrados por la cámara digital dependen de la iluminación. La luz que entra por el diafragma y registra el CCD no es siempre la misma.

 En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.

 Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura de color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.

 La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Que lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.
 
 
Incandescente: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena. 
Luz del sol directa: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad. 
Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto. 
Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.




Medición del Blanco Puro

 
Al captar una escena, el exposímetro de nuestra cámara marca cero cuando hace una medición equilibrada de todos los valores lumínicos. Pero en este punto 0 el blanco no es puro si no grisaceo. Lo mismo pasa con el negro, para conseguir el color puro tanto del blanco como del negro tenemos que cambiar los parámetros en el caso del negro tendremos que subexponer así la camara vuelve el negro más negro y en el caso del blanco exactamente igual pero sobreexponiendo. 

Con el modo de medición puntual de mi cámara he realizado tres fotos, en la primera el exposímetro estaba en cero y los blancos aparecen más grisaceos. En la segunda subí un punto de sobreexposición pero el blanco aún no era puro y en la tercera sobreexpuse 2 puntos y ya me saltaba el aviso de altas luces, el blanco ya era puro y el próximo paso ya haría que la imagen se quemara.