¿Cómo leer el gráfico MTF?
Todo objetivo introduce en mayor o menor medida una cierta pérdida de
calidad que también afectará al contraste y a la resolución.
Os habréis dado cuenta de que a veces las esquinas de las imágenes
aparecen algo más difuminadas que la zona central; y precisamente esa
pérdida de definición y contraste es lo que refleja una gráfica de este
tipo.
Las curvas MTF se suelen dar para la máxima apertura
del objetivo, que es donde peores resultados vamos a obtener.
En este caso el grafico de curvas MTF que vamos a ver es el del objetivo de Nikkor 18-55mm 3'5-5'6G VR.
Los ejes de la gráfica
En una gráfica MTF hay dos ejes: el vertical indica el contraste de
la imagen, siendo máximo en su parte superior y mínimo en la inferior;
mientras que el horizontal indica la distancia al centro de la
fotografía en milímetros.
El eje vertical indica el contraste de la imagen, siendo del 100% en su
parte superior y del 0% en la inferior. Por lo tanto cuanto más alta vaya la línea de la gráfica mejores
características tendrá sobre el papel la óptica analizada. Habitualmente
se considera como
excelente un valor por encima del 80% y como
bueno si está por encima del 60%. Por debajo de este último valor la pérdida de nitidez va a empezar a ser apreciable a simple vista.
En cuanto a la distancia al centro de la imagen (representada en el eje
horizontal) la cosa es bastante simple. El extremo izquierdo de la
gráfica representa el centro exacto de la imagen, mientras que el
derecho será una de las esquinas de la misma, que es donde va a haber
una caída más brusca del contraste en la mayor parte de las ópticas.
Las diferentes líneas
Las hay de dos tipos y colores: continuas y punteadas
tanto en rojo como en azul. Las líneas de color rojo indican un muestreo a 10 líneas por milímetro
(lpmm); lo que representa un detalle medio que es el predominante en una
fotografía y el que mejor capta nuestro ojo de un simple vistazo. Por
su parte, las líneas azules indican un muestreo a 30 lpmm que pone a
prueba la capacidad de resolución de la imagen, ya que en este caso se
trata de un detalle muy fino.
Por tanto las líneas rojas nos dan idea del contraste general que es
capaz de lograr la óptica; mientras que las líneas azules nos dan idea
de la capacidad de resolución del objetivo. Parámetro este último muy
importante ya que si el objetivo no es capaz de
ofrecer la resolución que el sensor necesita nos vamos a encontrar con
patrones extraños de ruido y otros defectos ópticos.
¿Por qué hay una línea rayada y otra continua de cada color?
El hecho de que haya dos líneas de cada color indica que en una de
ellas el sampleo se ha hecho a 45º con respecto a la horizontal y en la
otra a 135º. Esto nos va a venir muy bien para intuir el BOKEH que es capaz de ofrecer la óptica; ya que idealmente las dos líneas de
cada color deberían de ser coincidentes y en ese hipotético caso el
bokeh sería perfecto (suave, progresivo, sin bordes marcados…). Por el
contrario, si las líneas de cada color llevan trayectorias muy
diferentes nos vamos a encontrar un bokeh “nervioso” o deformado, no
resultando demasiado agradable a la vista.
Por tanto, lo que la gráfica está representando es la resolución de uno
de los cuatro cuadrantes de la imagen; pero al existir simetría tanto
vertical como horizontalmente podemos aplicar estos datos a todo el
encuadre, ya que la información de los otros tres cuadrantes es
exactamente la misma sólo que reflejada.