Esta fotografía va dedicada a todos los afectados por los atentados del ISIS. A través de ella quería representar varias cosas:
El alambre de espino, representa la guerra, el dolor, la maldad en general...
La rosa roja representa las víctimas, los caidos.
Las velas representan a los difuntos.
Todo ello no es mas que el conjunto de algo triste, algo que no debería ocurrir nunca mas.
lunes, 14 de diciembre de 2015
lunes, 7 de diciembre de 2015
Sincronización del Flash con las cortinillas
La velocidad de sincronización de la cámara, también denominada "sync speed" o "x-sync", es la
máxima velocidad a la que es posible disparar nuestra cámara de modo
que todo el sensor pueda estar al descubierto en el momento de destello
del flash.
Cuando introducimos un flash, lo ideal es que éste se dispare en el momento en que el sensor está completamente descubierto para que toda la escena se ilumine por igual.

La velocidad a la que se mueve esa doble cortina es lo que determina la velocidad de obturación o el tiempo de exposición del disparo. Y el tiempo de exposición va desde el momento en que se empieza a mover la primera cortina hasta el momento en que la segunda tapa el sensor por completo.
SINCRONIZACIÓN CON LA PRIMERA CORTINILLA
Podemos utilizar esta sincronización de modo artístico haciendola coincidir con una de las dos cortinillas. En el caso de sincronizar la obturación con la primera cortinilla el flash se disparará justo cuando apretamos el disparador y congelará la imagen de modo que el resto de tiempo que el obturado permanezca abierto seguirá captando toda la luz que perciba y la escribirá encima de la imagen que el flash congeló.
SINCRONIZACIÓN CON LA SEGUNDA CORTINILLA
En este caso ocurre justo lo contrario. El disparador se aprieta y empieza a captar toda la luz que llega al sensor y justo antes de que el obturador se cierre el flash se dispara congelando lo que vé y plasmandolo justo encima de todo lo que la cámara a captado anteriormente.
Cuando introducimos un flash, lo ideal es que éste se dispare en el momento en que el sensor está completamente descubierto para que toda la escena se ilumine por igual.

La velocidad a la que se mueve esa doble cortina es lo que determina la velocidad de obturación o el tiempo de exposición del disparo. Y el tiempo de exposición va desde el momento en que se empieza a mover la primera cortina hasta el momento en que la segunda tapa el sensor por completo.
SINCRONIZACIÓN CON LA PRIMERA CORTINILLA
Podemos utilizar esta sincronización de modo artístico haciendola coincidir con una de las dos cortinillas. En el caso de sincronizar la obturación con la primera cortinilla el flash se disparará justo cuando apretamos el disparador y congelará la imagen de modo que el resto de tiempo que el obturado permanezca abierto seguirá captando toda la luz que perciba y la escribirá encima de la imagen que el flash congeló.
SINCRONIZACIÓN CON LA SEGUNDA CORTINILLA
En este caso ocurre justo lo contrario. El disparador se aprieta y empieza a captar toda la luz que llega al sensor y justo antes de que el obturador se cierre el flash se dispara congelando lo que vé y plasmandolo justo encima de todo lo que la cámara a captado anteriormente.
viernes, 27 de noviembre de 2015
Velocidad de Obturación de forma Artística
Gracias a la velocidad de obturación podemos conseguir captar tanto el movimiento con una obturación lenta como congelarlo con una rápida.
A parte de esto también podemos usar la técnica de obturación lenta (siempre usando trípode para estas velocidades) para jugar con las luces en la oscuridad de forma que podemos captar la trayectoria de una luz, dibujar con luz en nuestra imagen, hacer formas con las luces utilizando filtros a modo de bokeh, utilizar la técnica de zooming o zoom out para difuminar luces estáticas y hacer que parezca que llevan un recorrido, jugar con flases estroboscópicos para capturar varios movimientos en una sola foto utilizando el BULB... hay infinidad de cosas mágicas que podemos hacer con la obturación sabiendo manejarla y controlarla junto con los parámetros de diafragma e ISO.
Obturación muy rápida: 1/4000 f: 3,5 ISO: 3200
Obturación lenta: 2,50' f: 5,6 ISO: 5000 Bokeh
Obturación super lenta (bulb) fotografía estroboscópica
Obturación lenta 8" f: 22 ISO: 400
A parte de esto también podemos usar la técnica de obturación lenta (siempre usando trípode para estas velocidades) para jugar con las luces en la oscuridad de forma que podemos captar la trayectoria de una luz, dibujar con luz en nuestra imagen, hacer formas con las luces utilizando filtros a modo de bokeh, utilizar la técnica de zooming o zoom out para difuminar luces estáticas y hacer que parezca que llevan un recorrido, jugar con flases estroboscópicos para capturar varios movimientos en una sola foto utilizando el BULB... hay infinidad de cosas mágicas que podemos hacer con la obturación sabiendo manejarla y controlarla junto con los parámetros de diafragma e ISO.
Obturación muy rápida: 1/4000 f: 3,5 ISO: 3200
Obturación lenta: 2,50' f: 5,6 ISO: 5000 Bokeh
Obturación super lenta (bulb) fotografía estroboscópica
Obturación lenta 8" f: 22 ISO: 400
viernes, 6 de noviembre de 2015
Fotografía abstracta con profundidad de campo
La fotografía abstracta es uno de los tipos más modernos de
fotografía. Se puede decir que sólo hay una regla en la fotografía
abstracta y esa regla es que no hay reglas.
Se trata de un disparo normal y del ángulo y enfoque correctos para crear una obra maestra de colores, diseños y texturas.
La fotografía abstracta puede producir imágenes muy espectaculares. Se basa en el sentido más primitivo de la forma, el color y curvas más que en los detalles.
En mi ejemplo está mas enfocada a la poca profundidad de campo que a la espectacuralidad de este tipo de fotografía.
Se trata de un disparo normal y del ángulo y enfoque correctos para crear una obra maestra de colores, diseños y texturas.
La fotografía abstracta puede producir imágenes muy espectaculares. Se basa en el sentido más primitivo de la forma, el color y curvas más que en los detalles.
En mi ejemplo está mas enfocada a la poca profundidad de campo que a la espectacuralidad de este tipo de fotografía.
Mediciones de la Luz
Principalmente hay 3 tipos.
Para los ejemplos use los mismos valores de diafragma (5) velocidad de obturación (1/100) e ISO (100) y lo único que modifiqué fue el tipo de medición:
Medición Puntual: Aquí la cámara mide la luz de un punto específico del encuadre (normalmente el centro) y regula la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Que el resto del encuadre salga más oscuro o más iluminado a la cámara le da igual. Lo que interesa exponer correctamente es una zona concreta y “puntual”. De ahí el nombre.
Medición Ponderada al Centro: Casi similar a la medición puntual, excepto por el hecho de que toma como referencia el punto indicado, dándole mucha importancia en el cálculo, pero también tiene en cuenta la zona alrededor de ese punto, eso sí, dándole una importancia mucho menor.
Para los ejemplos use los mismos valores de diafragma (5) velocidad de obturación (1/100) e ISO (100) y lo único que modifiqué fue el tipo de medición:
Medición Puntual: Aquí la cámara mide la luz de un punto específico del encuadre (normalmente el centro) y regula la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Que el resto del encuadre salga más oscuro o más iluminado a la cámara le da igual. Lo que interesa exponer correctamente es una zona concreta y “puntual”. De ahí el nombre.
Medición Ponderada al Centro: Casi similar a la medición puntual, excepto por el hecho de que toma como referencia el punto indicado, dándole mucha importancia en el cálculo, pero también tiene en cuenta la zona alrededor de ese punto, eso sí, dándole una importancia mucho menor.
Medición Matricial: Éste es el modo más fácil de usar, y generalmente el que se usa más frecuentemente. Aquí la cámara calcula los distintos niveles de luz de todo el encuadre y saca una media de la luz de la escena. La mayoría de los elementos del encuadre suelen salir
bien expuestos puesto que la cámara no se va a ninguno de los dos
extremos, sino que aplica una exposición “media”. ¿Para qué situaciones es mejor usar la medición matricial? Toda foto en la que no haya ningún elemento excesivamente iluminado ni demasiado oscuro.
Temperatura de color (Balance de blancos/ WB)
Los colores registrados por la cámara digital dependen de la
iluminación. La luz que entra por el diafragma y registra el CCD no es
siempre la misma.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.
Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura de color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.
La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Que lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.
Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura de color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.
La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Que lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.
Incandescente: Se ajusta el balance de
blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz
incandescente (bombillas) o halógena.
Luz del sol directa: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.
Medición del Blanco Puro
Al captar una escena, el exposímetro de nuestra cámara marca cero cuando hace una medición equilibrada de todos los valores lumínicos. Pero en este punto 0 el blanco no es puro si no grisaceo. Lo mismo pasa con el negro, para conseguir el color puro tanto del blanco como del negro tenemos que cambiar los parámetros en el caso del negro tendremos que subexponer así la camara vuelve el negro más negro y en el caso del blanco exactamente igual pero sobreexponiendo.
Con el modo de medición puntual de mi cámara he realizado tres fotos, en la primera el exposímetro estaba en cero y los blancos aparecen más grisaceos. En la segunda subí un punto de sobreexposición pero el blanco aún no era puro y en la tercera sobreexpuse 2 puntos y ya me saltaba el aviso de altas luces, el blanco ya era puro y el próximo paso ya haría que la imagen se quemara.
martes, 27 de octubre de 2015
Profundidad de Campo
La profundidad de campo es la zona de la imagen que está nítida o bien enfocada, en contraste con otras zonas de menor enfoque.
En cualquier encuadre el objetivo puede enfocar únicamente un punto, no varios. Eso sí, ese punto enfocado puede ser ámplio o reducido, según nosotros queramos y según nos permitan las capacidades de nuestro objetivo.
La profundidad de campo se controla controlando la apertura (diafragma) del objetivo. Cuanto más pequeña es la apertura (valor f/ alto) obtenemos una distancia focal muy grande y una amplia zona enfocada. En cambio, si elegimos una apertura grande (valor f/ muy bajo) conseguiremos una zona de enfoque más pequeña y precisa y por lo tanto una profundidad de campo pequeña.
Otro elemento que va a influir en la profundidad de campo es la distancia focal. Cuanto menor es la distancia focal que estamos utilizando, mayor será la profundidad de campo obtenida.
Y por último la distancia a la que estemos del objeto fotografiado también va a determinar una mayor o menor profundidad de campo. Cuanto más cerca nos encontremos del objeto, menor será la profundidad de campo y cuanto mas lejos estemos, mayor será.
Ejemplos de poca profundidad de campo:
Ejemplos de mucha profundidad de campo:
En cualquier encuadre el objetivo puede enfocar únicamente un punto, no varios. Eso sí, ese punto enfocado puede ser ámplio o reducido, según nosotros queramos y según nos permitan las capacidades de nuestro objetivo.
La profundidad de campo se controla controlando la apertura (diafragma) del objetivo. Cuanto más pequeña es la apertura (valor f/ alto) obtenemos una distancia focal muy grande y una amplia zona enfocada. En cambio, si elegimos una apertura grande (valor f/ muy bajo) conseguiremos una zona de enfoque más pequeña y precisa y por lo tanto una profundidad de campo pequeña.
Otro elemento que va a influir en la profundidad de campo es la distancia focal. Cuanto menor es la distancia focal que estamos utilizando, mayor será la profundidad de campo obtenida.
Y por último la distancia a la que estemos del objeto fotografiado también va a determinar una mayor o menor profundidad de campo. Cuanto más cerca nos encontremos del objeto, menor será la profundidad de campo y cuanto mas lejos estemos, mayor será.
Ejemplos de poca profundidad de campo:
Ejemplos de mucha profundidad de campo:
domingo, 25 de octubre de 2015
Encuadre
El encuadre es la porción de escena que decidimos que va a entrar en una fotografía. Seleccionamos el área que vamos a
capturar y de acuerdo al tipo de escena y al tipo de mensaje que se
desea transmitir podemos encontrarnos diferentes vías para realizar el
encuadre.
Podemos lograr el mismo encuadre haciendo la foto desde diferentes distancias variando la distancia focal del objetivo (zoom) pero es muy complicado mantener en cuadro exactamente los mismos elementos.
Podemos lograr el mismo encuadre haciendo la foto desde diferentes distancias variando la distancia focal del objetivo (zoom) pero es muy complicado mantener en cuadro exactamente los mismos elementos.
Sensibilidad ISO
La sensibilidad ISO es, junto con la apertura del diagrafma y la velocidad de obturación, uno de los tres elementos que definen la exposición de la fotografía.
La mayor calidad de imagen con una cámara digital se obtendrá usándola a su menor sensibilidad ISO equivalente.
El uso de sensibilidades ISO mayores hará que se aumenten los pixeles distribuidos al azar, principalmente en las zonas de sombra de la imagen. El ruido, a diferencia del grano, no será proporcional en toda la imagen, sino que será mas visible en las zonas oscuras.
El ruido se ve más en alguno canales de color que en otros. Normalmente el canal azul suele ser el que contiene más ruido. Se puede editar este canal posteriormente con algún programa de edición para reducir el ruido mediante una aplicación de filtros.
Conclusión, a ISOs mas altos, más visibilidad del ruido en la imagen. Veamos ahora una prueba de la relación ISO-Ruido.
Al ser a la luz del dia no se aprecia un claro ruido muy evidente pero se empieza a apreciar ligeramente a partir de 1600. Cuando llegamos a los 4000 se hace mas evidente y a partir de Hi 0.3 la imagen tendría demasiado ruido lo que estropearía por completo la fotografía aun usando filtros reductores en unn programa de postprocesado.
La mayor calidad de imagen con una cámara digital se obtendrá usándola a su menor sensibilidad ISO equivalente.
El uso de sensibilidades ISO mayores hará que se aumenten los pixeles distribuidos al azar, principalmente en las zonas de sombra de la imagen. El ruido, a diferencia del grano, no será proporcional en toda la imagen, sino que será mas visible en las zonas oscuras.
El ruido se ve más en alguno canales de color que en otros. Normalmente el canal azul suele ser el que contiene más ruido. Se puede editar este canal posteriormente con algún programa de edición para reducir el ruido mediante una aplicación de filtros.
Conclusión, a ISOs mas altos, más visibilidad del ruido en la imagen. Veamos ahora una prueba de la relación ISO-Ruido.

miércoles, 21 de octubre de 2015
Curvas MTF
¿Cómo leer el gráfico MTF?
Todo objetivo introduce en mayor o menor medida una cierta pérdida de calidad que también afectará al contraste y a la resolución.
Os habréis dado cuenta de que a veces las esquinas de las imágenes aparecen algo más difuminadas que la zona central; y precisamente esa pérdida de definición y contraste es lo que refleja una gráfica de este tipo.
Las curvas MTF se suelen dar para la máxima apertura del objetivo, que es donde peores resultados vamos a obtener.
En este caso el grafico de curvas MTF que vamos a ver es el del objetivo de Nikkor 18-55mm 3'5-5'6G VR.
Los ejes de la gráfica
En una gráfica MTF hay dos ejes: el vertical indica el contraste de la imagen, siendo máximo en su parte superior y mínimo en la inferior; mientras que el horizontal indica la distancia al centro de la fotografía en milímetros.
El eje vertical indica el contraste de la imagen, siendo del 100% en su parte superior y del 0% en la inferior. Por lo tanto cuanto más alta vaya la línea de la gráfica mejores características tendrá sobre el papel la óptica analizada. Habitualmente se considera como excelente un valor por encima del 80% y como bueno si está por encima del 60%. Por debajo de este último valor la pérdida de nitidez va a empezar a ser apreciable a simple vista.
En cuanto a la distancia al centro de la imagen (representada en el eje horizontal) la cosa es bastante simple. El extremo izquierdo de la gráfica representa el centro exacto de la imagen, mientras que el derecho será una de las esquinas de la misma, que es donde va a haber una caída más brusca del contraste en la mayor parte de las ópticas.
Las diferentes líneas
Las hay de dos tipos y colores: continuas y punteadas tanto en rojo como en azul. Las líneas de color rojo indican un muestreo a 10 líneas por milímetro (lpmm); lo que representa un detalle medio que es el predominante en una fotografía y el que mejor capta nuestro ojo de un simple vistazo. Por su parte, las líneas azules indican un muestreo a 30 lpmm que pone a prueba la capacidad de resolución de la imagen, ya que en este caso se trata de un detalle muy fino.
Por tanto las líneas rojas nos dan idea del contraste general que es capaz de lograr la óptica; mientras que las líneas azules nos dan idea de la capacidad de resolución del objetivo. Parámetro este último muy importante ya que si el objetivo no es capaz de ofrecer la resolución que el sensor necesita nos vamos a encontrar con patrones extraños de ruido y otros defectos ópticos.
¿Por qué hay una línea rayada y otra continua de cada color?
El hecho de que haya dos líneas de cada color indica que en una de ellas el sampleo se ha hecho a 45º con respecto a la horizontal y en la otra a 135º. Esto nos va a venir muy bien para intuir el BOKEH que es capaz de ofrecer la óptica; ya que idealmente las dos líneas de cada color deberían de ser coincidentes y en ese hipotético caso el bokeh sería perfecto (suave, progresivo, sin bordes marcados…). Por el contrario, si las líneas de cada color llevan trayectorias muy diferentes nos vamos a encontrar un bokeh “nervioso” o deformado, no resultando demasiado agradable a la vista.
Por tanto, lo que la gráfica está representando es la resolución de uno de los cuatro cuadrantes de la imagen; pero al existir simetría tanto vertical como horizontalmente podemos aplicar estos datos a todo el encuadre, ya que la información de los otros tres cuadrantes es exactamente la misma sólo que reflejada.
Todo objetivo introduce en mayor o menor medida una cierta pérdida de calidad que también afectará al contraste y a la resolución.
Os habréis dado cuenta de que a veces las esquinas de las imágenes aparecen algo más difuminadas que la zona central; y precisamente esa pérdida de definición y contraste es lo que refleja una gráfica de este tipo.
Las curvas MTF se suelen dar para la máxima apertura del objetivo, que es donde peores resultados vamos a obtener.
En este caso el grafico de curvas MTF que vamos a ver es el del objetivo de Nikkor 18-55mm 3'5-5'6G VR.
Los ejes de la gráfica
En una gráfica MTF hay dos ejes: el vertical indica el contraste de la imagen, siendo máximo en su parte superior y mínimo en la inferior; mientras que el horizontal indica la distancia al centro de la fotografía en milímetros.
El eje vertical indica el contraste de la imagen, siendo del 100% en su parte superior y del 0% en la inferior. Por lo tanto cuanto más alta vaya la línea de la gráfica mejores características tendrá sobre el papel la óptica analizada. Habitualmente se considera como excelente un valor por encima del 80% y como bueno si está por encima del 60%. Por debajo de este último valor la pérdida de nitidez va a empezar a ser apreciable a simple vista.
En cuanto a la distancia al centro de la imagen (representada en el eje horizontal) la cosa es bastante simple. El extremo izquierdo de la gráfica representa el centro exacto de la imagen, mientras que el derecho será una de las esquinas de la misma, que es donde va a haber una caída más brusca del contraste en la mayor parte de las ópticas.
Las diferentes líneas
Las hay de dos tipos y colores: continuas y punteadas tanto en rojo como en azul. Las líneas de color rojo indican un muestreo a 10 líneas por milímetro (lpmm); lo que representa un detalle medio que es el predominante en una fotografía y el que mejor capta nuestro ojo de un simple vistazo. Por su parte, las líneas azules indican un muestreo a 30 lpmm que pone a prueba la capacidad de resolución de la imagen, ya que en este caso se trata de un detalle muy fino.
Por tanto las líneas rojas nos dan idea del contraste general que es capaz de lograr la óptica; mientras que las líneas azules nos dan idea de la capacidad de resolución del objetivo. Parámetro este último muy importante ya que si el objetivo no es capaz de ofrecer la resolución que el sensor necesita nos vamos a encontrar con patrones extraños de ruido y otros defectos ópticos.
¿Por qué hay una línea rayada y otra continua de cada color?
El hecho de que haya dos líneas de cada color indica que en una de ellas el sampleo se ha hecho a 45º con respecto a la horizontal y en la otra a 135º. Esto nos va a venir muy bien para intuir el BOKEH que es capaz de ofrecer la óptica; ya que idealmente las dos líneas de cada color deberían de ser coincidentes y en ese hipotético caso el bokeh sería perfecto (suave, progresivo, sin bordes marcados…). Por el contrario, si las líneas de cada color llevan trayectorias muy diferentes nos vamos a encontrar un bokeh “nervioso” o deformado, no resultando demasiado agradable a la vista.
Por tanto, lo que la gráfica está representando es la resolución de uno de los cuatro cuadrantes de la imagen; pero al existir simetría tanto vertical como horizontalmente podemos aplicar estos datos a todo el encuadre, ya que la información de los otros tres cuadrantes es exactamente la misma sólo que reflejada.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Apertura del diafragma
El diafragma es la apertura que permite que entre mas o menos luz a nuestro sensor. Cuanto más abierto está (menor numero f) más luz entrará y viceversa. Para utilizar el diafragma debemos tener en cuenta la equivalencia en los pasos de velocidad de obturación utilizando la reciprocidad, esto quiere decir que si utilizamos un numero f con una determinada velocidad y despues queremos utilizar un numero f mas bajo (un paso mas de luz) debemos restar ese paso en el valor de obturación o bien en el ISO.
La distancia focal también repercute en la apertura. En un objetivo de 18-55mm va a variar dependiendo de la distancia que estemos usando. Para una distancia de 18mm el diafragma puede abrirse hasta un 3,5 y cerrarse hasta 22 pero si hacemos zoom hasta 55mm la apertura máxima será 5,6 y la mínima 36.
La distancia focal también repercute en la apertura. En un objetivo de 18-55mm va a variar dependiendo de la distancia que estemos usando. Para una distancia de 18mm el diafragma puede abrirse hasta un 3,5 y cerrarse hasta 22 pero si hacemos zoom hasta 55mm la apertura máxima será 5,6 y la mínima 36.
martes, 6 de octubre de 2015
Distancia Focal
La distancia focal viene marcada por el objetivo que usemos. Hay multitud de objetivos de distintas focales tanto variables como fijas. Dependiendo de la distancia focal podemos capturar sujetos mas o menos cercanos del pundo donde estamos sin variar el encuadre. A mayor amplitud de distancia focal mas lejos podemos llegar con nuestra camara y a menor distancia mas enfoque de las pequeñas cosas o lo que llamamos fotografía macro.
Movimiento
Cuando vamos a hacer una fotografía a un objeto o persona que está en movimiento debemos tener en cuenta el parámetro que va a determinar el resultado de nuestra captura, la velocidad de obturación. Si queremos congelar una imagen y hacer que el sujeto que se está moviendo quede totalmente quieto o congelado debemos usar una velocidad de obturación muy rápida. Esto significa que el sensor estará abierto muy poco tiempo y dejará pasar la luz que capte solo esa fragción de segundo.
Por el contrario si queremos registrar el movimiento usaremos una velocidad de obturación lenta o muy lenta dependiendo del recorrido que queramos capturar. Cuanto mas tiempo esté el obturador abierto mas movimiento captaremos.
Por el contrario si queremos registrar el movimiento usaremos una velocidad de obturación lenta o muy lenta dependiendo del recorrido que queramos capturar. Cuanto mas tiempo esté el obturador abierto mas movimiento captaremos.
lunes, 5 de octubre de 2015
Exposímetro
El exposímetro de la camara es el fotómetro empleado en fotografía. Es un dispositivo que da la medida de la exposición en EV o en combinaciones de diafragma/velocidad de obturación equivalentes.
Es decir, el exposímetro calcula y mide la iluminación de la escena y combina la apertura del diafragma (pasos f) y la velocidad de obturación para que la camara capte la iluminación real.
Es decir, el exposímetro calcula y mide la iluminación de la escena y combina la apertura del diafragma (pasos f) y la velocidad de obturación para que la camara capte la iluminación real.
Chema Madoz, cuando nada es lo que parece.
Chema Madoz es un reconocido fotógrafo español al que en el año 2000 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía. Ha realizado numerosas exposiciones individuales, tanto en España
como en el extranjero, y destacan sus trabajos surrealistas en blanco y
negro. Su obra recoge imágenes extraídas de hábiles juegos de
imaginación.
Fabricarse sus propia fotografía es lo que le convierte en un gran ingeniero de ideas. Madoz desarrolla y pone en práctica un estilo altamente conceptual, surrealista y minimalista en distintas proporciones que le lleva, además de una gran proyección nacional, a ser uno de nuestros fotógrafos más reconocidos en el panorama artístico internacional.
El uso del blanco y negro como sello de identidad de trabajo, nutre al espectador para centrarse en las fotografías de Madoz. Centrarse en aspecto compositivos y una cuidadísima técnica y belleza formal.
Como primera práctica del curso esta es mi fotografía imitando el estilo de Chema Madoz.
Y esta es otra imgaen también al estilo de Chema Madoz un poco mas personal por gusto hacia la fotografía conceptual y artística.
Fabricarse sus propia fotografía es lo que le convierte en un gran ingeniero de ideas. Madoz desarrolla y pone en práctica un estilo altamente conceptual, surrealista y minimalista en distintas proporciones que le lleva, además de una gran proyección nacional, a ser uno de nuestros fotógrafos más reconocidos en el panorama artístico internacional.
El uso del blanco y negro como sello de identidad de trabajo, nutre al espectador para centrarse en las fotografías de Madoz. Centrarse en aspecto compositivos y una cuidadísima técnica y belleza formal.
Como primera práctica del curso esta es mi fotografía imitando el estilo de Chema Madoz.
Y esta es otra imgaen también al estilo de Chema Madoz un poco mas personal por gusto hacia la fotografía conceptual y artística.
viernes, 2 de octubre de 2015
Funciones de Nikon
La función S de Nikon es el shutter. Le da prioridad a la velocidad
de obturación para que tu le digas el tiempo que quieres que el sensor
esté abierto (para fotografiar algo muy rápido y congelar el movimiento o
bien hacer justo lo contrario) y ella calculará la apertura del
diafragma para equilibrar la exposición de la luz.
La función A de Nikon es la apertura. Justo lo contrario a lo anterior, le da prioridad a la apertura del diafragma, tú decides el número f que quieres usar y ella calculará la velocidad de obturación que necesita para equilibrar la exposición.
La función A de Nikon es la apertura. Justo lo contrario a lo anterior, le da prioridad a la apertura del diafragma, tú decides el número f que quieres usar y ella calculará la velocidad de obturación que necesita para equilibrar la exposición.
Fotografía Estenopeica
La fotografía estenopeica se hace sin el uso de lentes u objetivos. Las cámaras estenopeicas suelen ser artesanales, se construyen con cajas de cartón, cajas de cerillas, botes o cualquier cosa a la que podamos cerrar el paso a la luz. Básicamente consiste en una cámara oscura con un pequeño agujero (llamado estenopo), por el que se deja entrar los rayos de luz hasta el papel o película fotográficos.
¿Como hacer una fotografía?
Este es el blog de una aficionada a la fotografía desde que tengo uso de razón y que ahora es un proyecto de futura fotógrafa.
Cursando 2º de ICTI, nos centramos más en la toma de imagen fija. Hacer una fotografía no es tan simple como apretar un botón aunque haya tanta gente que lo piense, para que una fotografía sea buena tiene como mínimo que transmitir algo. Para ello se deben seguir muchas reglas y pautas, conseguir llevar tu mirada hacia un punto determinado, mantener la armonía de los objetos en el cuadro, usar correctamente la profundidad de campo ¿que consideras mas importante a la hora de decidir tu punto nítido?.
La perspectiva puede cambiarlo absolutamente todo, puedes tomar una foto a una composición exactamente igual desde diferentes perspectivas y cada una de ellas contará algo distinto. Y entre tantas y tantas formas de contar una historia a traves de una imagen lo mas importante y decisivo del resultado es la luz. La luz lo cambia todo, lo crea todo. En ella esta la magia de capturar el mundo que nos rodea gracias a los fotones que la componen y los electrones que estos liberan en el interior del sensor de la camara. Y en el sensor es donde todo comienza, cada voltaje de cada electron es medido y pasado a datos digitales que dependiendo de su intensidad lumínica formarán un tono distinto para cada medida.
Controlar la luz con tu cámara es sin duda lo mas complicado y decisivo en el resultado de lo que pretendes capturar. Pero ya iremos hablando sobre como mantener tu exposímetro en su justa medida con cada pequeño paso que demos en estos 6 cortos meses. De momento para empezar a tomar buenas imagenes has de conocer los parámetros que te ayudarán a controlar la luz: Velocidad de Obturación, Diafragma e ISO.
Y ahora os dejo algunas de mis primeras fotos con los conocimientos de lo más basico.
Cursando 2º de ICTI, nos centramos más en la toma de imagen fija. Hacer una fotografía no es tan simple como apretar un botón aunque haya tanta gente que lo piense, para que una fotografía sea buena tiene como mínimo que transmitir algo. Para ello se deben seguir muchas reglas y pautas, conseguir llevar tu mirada hacia un punto determinado, mantener la armonía de los objetos en el cuadro, usar correctamente la profundidad de campo ¿que consideras mas importante a la hora de decidir tu punto nítido?.
La perspectiva puede cambiarlo absolutamente todo, puedes tomar una foto a una composición exactamente igual desde diferentes perspectivas y cada una de ellas contará algo distinto. Y entre tantas y tantas formas de contar una historia a traves de una imagen lo mas importante y decisivo del resultado es la luz. La luz lo cambia todo, lo crea todo. En ella esta la magia de capturar el mundo que nos rodea gracias a los fotones que la componen y los electrones que estos liberan en el interior del sensor de la camara. Y en el sensor es donde todo comienza, cada voltaje de cada electron es medido y pasado a datos digitales que dependiendo de su intensidad lumínica formarán un tono distinto para cada medida.
Controlar la luz con tu cámara es sin duda lo mas complicado y decisivo en el resultado de lo que pretendes capturar. Pero ya iremos hablando sobre como mantener tu exposímetro en su justa medida con cada pequeño paso que demos en estos 6 cortos meses. De momento para empezar a tomar buenas imagenes has de conocer los parámetros que te ayudarán a controlar la luz: Velocidad de Obturación, Diafragma e ISO.
Y ahora os dejo algunas de mis primeras fotos con los conocimientos de lo más basico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)